La fragilidad de la empresa familiar

Cómo la estrategia global de la Amazonas puede ayudarte a dirigir tu empresa.

La fragilidad de la empresa familiar
Photo by Stephanie Morcinek on Unsplash

Ayer asistí a la tertulia económica del Ateneu Barcelonès, y el invitado, Josep Pont Vidal, Catedrático de Sociología y Ciencia Política en la Universidad Federal do Pará, nos habló del Plan estratégico para el Amazonas y su gobernanza que el dirige para el estado de Pará, de Brasil.

Más allá del tema, suficientemente importante como para hacer un tratado de planificación política y territorial, el señor Pont nos habló del método que él sigue, que no es otro que la teoría de los sistemas, que popularizó, entre otros, Donella Meadows, una científica ambiental americana, conocida por sus magníficos The Limits to Growth y Thinking in Systems, donde nos habla de cómo trabajar las relaciones humanas, políticas, económicas, ecológicas, entre otras, desde la óptica de los sistemas complejos, y la premisa de que el mundo no es lineal, sino holístico.

Elaborar un plan estratégico en un país como Brasil, donde la inestabilidad y la diversidad son la regla, y no la excepción, es realmente difícil, y por eso Josep Pont nos explicó cómo ha conseguido sacar adelante este proyecto, y cómo ahora es la hora de los agentes de todo tipo (tribus, gobiernos, empresas, movimientos sociales...) se tomen en serio el porvenir de una zona tan delicada, e importante por el mundo entero, como la Amazonia.

Tres fueron los aprendizajes que extraje de la teoría de los sistemas aplicada a la planificación estratégica:

  • En primer lugar, la solución al reto de la Amazonia no saldrá de la política, ni de la ecología, como tampoco de la cultura o la economía. La solución estriba en entender que cada área, cada territorio y cada bando son sistemas con su propia complejidad. La gracia de un proceso estratégico es entender la complejidad de todos ellos y hacer que se adapten unos a otros, buscando la armonía, y no el conflicto.
  • En segundo lugar, los temas deben tratarse con un equipo multidisciplinar, entendiendo que todas las situaciones y decisiones tienen efectos en todas partes. Por ejemplo, resolver el problema económico que comporta el cambio climático o la falta de oportunidades laborales o la dependencia del capital extranjero, no necesita de economistas sólo, sino que debe trabajarse desde ámbitos diversos.
  • Por último, debe existir un compromiso previo por parte de todos de que el resultado obtenido se implementará o, como mínimo, se luchará por hacerlo. Por eso, en un país con bandos y partidos tan enfrentados, es primordial incorporar a todo el mundo al debate, para que todo el mundo se lo haga suyo. Desde los militares a los movimientos sociales, todos los agentes debe ver este plan como propio.

Tengo un cliente, una empresa familiar de cuarta generación, que tiene como accionistas a la segunda y la tercera, y trabajando a la tercera y la cuarta, con todas las ramificaciones familiares dentro y fuera de la empresa que ello conlleva, y toda la complejidad y conflictos que ocasiona. Estaban en proceso de redacción de un protocolo familiar pero, como me manifestó el abogado, antes necesitaban trabajo estratégico porque los conflictos eran constantes.

J. L. Ward, académico experto en empresas familiares, ya habló en 1987 de la existencia de diferentes sistemas dentro de la empresa. Estos sistemas (familia, empresa y propiedad) deben reconocerse mutuamente, y trabajar conjuntamente para la consecución de unos objetivos acordados previamente dentro de los sistemas y en su conjunto. ¿Te suena?

Entender el funcionamiento de los sistemas empresariales me ayudó a definir una estrategia de crecimiento para mi cliente, pero, sobre todo, me permitió crear un proceso que les ayudara a tomar decisiones y dirigir el negocio y la familia aceptando la complejidad y buscando armonía.

La tertulia de ayer me sirvió para comprobar que la teoría de sistemas de Donella Meadows y la de J. L. Ward no son tan distintas, y que ambas entienden que:

  • Cada sistema tiene sus propios recursos y objetivos, pero, para trabajar juntos, deben ponerse de acuerdo en cómo los distribuyen y qué persiguen.
  • Contar con profesionales y trabajadores de ámbitos diferentes puede ayudar a los diferentes sistemas a entender que sus decisiones afectan al resto.
  • Por último, en una empresa con tres generaciones compartiendo espacio y proyecto, es necesario que las tres se comprometan y acepten el papel que les corresponde.

Tu 1%

Dibuja un diagrama de Venn con tres círculos, y anota las palabras "Propiedad, Familia y Empresa." Ahora, sitúa el nombre de las personas clave de la familia y la empresa dentro de los distintos espacios, para ver cuál será el papel de cada uno, tanto ahora como en el futuro.

© Oriol López 2024

¿Te interesa?

Oriol López Villena

Oriol López Villena asesora a los empresarios para desarrollar estrategias de crecimiento para sus negocios y convertirse en socios estratégicos de sus clientes, añadiendo, vendiendo y entregando más valor, de modo que se conviertan en clientes de por vida.

Suscríbete a la newsletter