Resuelve problemas con una sola pregunta
Abordar problemas o retos requiere poner la mirada adecuada.
Un cliente mío sufría desde hacía años un problema en la cadena de suministro, que provocaba retrasos y pérdida de clientes. Cuando le pregunté que qué hacía para resolverlo me respondió que optaban por utilizar un servicio de envío urgente de sus productos para satisfacer las necesidades inmediatas de los clientes y evitar quejas, pero incurriendo en costes más elevados que el transporte normal.
Esto, le dije, es retrasar el problema, aliviando la situación a corto plazo, pero no abordando el problema estructural en la cadena de suministro, lo que podía provocar (y, de hecho, ya provocaba) problemas más graves, puesto que las ineficiencias operativas afectaban gravemente a la rentabilidad y escalabilidad del negocio, evitando que éste creciera por miedo a no poder absorverlo.
Dibujé el siguiente gráfico de doble eje, y anoté las palabras "Problemas" y "Soluciones" en los ejes vertical y horizontal respectivamente, para ilustrar la relación entre diferentes tipos de problemas (coyunturales y estructurales) y soluciones (coyunturales y estructurales) para las pequeñas y medianas empresas.
Esto dejó el gráfico dividido en cuatro cuadrantes, que significan lo siguiente:
- En primer lugar, cuando abordamos problemas estructurales con soluciones estructurales la empresa alcanza una elevada adaptabilidad y resiliencia a largo plazo, poniendo los cimientos de un crecimiento sólido y duradero. Un ejemplo sería el de una empresa que invierte en un cambio tecnológico completo para superar las limitaciones de su infraestructura antigua, asegurándose así capacidad a largo plazo.
- En segundo lugar, abordando problemas estructurales con soluciones coyunturales ofrecemos soluciones rápidas que pueden provocar desajustes a largo plazo, como los de mi cliente, que al no abordar el problema estructural de la cadena de suministro incurrió en un grave problema de rentabilidad.
- En tercer lugar, dirigir problemas coyunturales con soluciones estructurales puede llevar a ciertas mejoras, pero existe un riesgo evidente de sobreinversión en soluciones demasiado robustas para problemas que tal vez sean temporales. Esto lleva a un desperdicio de recursos y a un riesgo de pérdida de foco estratégico. Un ejemplo sería el de una empresa que invierte excesivamente en capacidad para un aumento temporal de demanda, resultando en recursos sobredimensionados y elevados costes una vez normalizada la situación.
- Por último, cuando tanto problemas como soluciones son coyunturales mostramos una elevada flexibilidad y capacidad de respuesta, que nos permite seguir operando, pero corremos el riesgo de quedarnos estancados, ya que estas soluciones pueden ser superficiales y no adecuadas para la sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, cuando contratas personal temporal para cubrir ausencias por enfermedad, resolviendo eficazmente una carencia puntual de personal sin cambios estructurales en la estrategia operativa.
Como puedes ver, este gráfico proporciona una visión única de cómo las empresas pueden actuar frente a los problemas haciéndose una única pregunta: ¿se trata de un patrón o de una excepción?
De la respuesta a esta pregunta tendremos la solución a buscar: coyuntural (para excepciones) o estructural (para patrones).
Y tú, ¿tienes algún problema o reto delante? ¿Es un patrón o una excepción? ¿Quieres que busquemos una solución?
Rellena el formulario de debajo o envíame un email a oriol@oriolopez.com y lo comentamos sin ningíun compromiso.
© Oriol López 2024